

Los noticieros avisan de su inicio con un típico tema que todos identificamos con noticias, y lo mismo ocurre con los deportes, las caricaturas -dibujos animados-, revistas de entretenimiento y cualquier género. Quienes producimos Televisión sabemos que nuestros programas deben ser musicalizados. El surgimiento del video clip y los canales de Televisión de paga de contenido musical crearon interés del televidente para sentarse a ver música por Televisión. Las compañías de discos aseguran que cada vez son menos los espacios de Televisión donde se pueden presentar varios artistas en vivo a cantar, como ocurría años atrás con espacios de fin de semana y hasta de lunes a viernes.
Las costosas y creativas producciones de videos clip ofrecieron otra forma de ver la música, más entretenida y producida, con historias, personajes y locaciones más interesantes que un simple cantante o grupo interpretando temas en un estudio de Televisión con algunos tiros de cámara, un poco de juegos de luces y algo de humo y efectos visuales.

Parece que ya no emociona ver cantar en vivo por Televisión sin otros ingredientes entretenidos que den un sentido a la presencia de los cantantes más allá de simplemente interpretar.
Programas de concursos de canto, como American Idol, entre otros, suelen tener más éxito con desconocidos que espacios donde famosos cantantes, vendedores de millones de discos, se presentan sin evitar que el público cambie de canal antes de que terminen la primera canción.

Se entiende entonces por qué mientras los músicos celebraron este 22 de noviembre el Día de la Música, con la Santa Cecilia -nombrada como su patrona desde 1594 por el Papa Gregorio XIII-, la Televisión olvidó festejarlo y perdió la oportunidad de rendir homenaje a la más universal de las artes.
He llegado a pensar que ni con promesas a su venerada podrán los músicos vencer la omisión de su día en los televisores, porque no es simplemente un asunto personal de la industria televisiva con la música. El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, suscrito en la ONU en 1996, durante el Primer Foro Mundial de Televisión, y once años después casi nadie lo recuerda, y hasta a nuestra Televisión, otra vez, le falló la memoria… y olvidó mencionarlo.
Por Alexis Núñez Oliva
Twitter: Alexis_N_Oliva / Facebook: Alexis Núñez Oliva / Instagram: Alexisnunezoliva
© Todos los Derechos Reservados a favor del Autor